miércoles, 11 de julio de 2012

Máximo Simpson


MÁXIMO SIMPSON

    Estos poemas  se originan en una temprana pasión: desde muy joven quise ver los rostros, las obras, los sueños que soñaron las culturas prehispánicas vencidas. Quise tocar el alma, escuchar el horizonte de los derrotados, de esas culturas asesinadas con el hierro y la Cruz; quise aproximarme a esos otros modos de percibir y sentir el mundo, de vivir en el mundo. Quise saber quiénes eran las víctimas de un Holocausto innumerable, emanado de una “universalidad” que venía de afuera, desde un remoto planeta de hombres que esgrimían oscuras razones y evidentes armas de fuego.  (…) el sueño de un mundo plural en que la diferencia étnica y cultural –en su más alto sentido- no constituya un pretexto para la opresión y el exterminio. M.S.
 (Extraído del prólogo del libro de poemas: ELEGÍAS AMERICANAS. LAUTARO, TUPAC AMARU, CUAUHTÉMOC del poeta Máximo Simpson. Buenos Aires; Lugar Editorial, 1992.)    



 Lautaro ( Elegías Americanas  - 1992) 

                                             Fue Lautaro industrioso, sabio, presto,
                                                   de gran consejo, término y cordura,
                                                   manso de condición y hermoso gesto…

                                                             Alonso de Ercilla,
                                                                                       La Araucana

                                                    
                                                       Tienen muy gran temor a los caballos;
                                                    aman en demasía a sus hijos.

                                                    Matáronse hasta mil quinientos o dos
                                                    mil indios y alanceáronse otros
                                                    muchos y prendiéronse, algunos de los
                                                    cuales mandé cortar hasta doscientas 
                                                    las manos y narices…

                                                    …y los indios nos llamaban supáis,
                                                    que así nombraban a sus diablos…

                                                                        Pedro de Valdivia,
                                                                                   Cartas, 1545-1551

                                                                               
                         
Soy corrector de pruebas,
es un extraño oficio, tu no sabes,
mejorar el idioma destinado a morir,
la palabra del ser que ya sucumbe,
la coma del sepulcro,
la sintaxis del tiempo y del olvido.
Y por eso camino por las plazas,
y en las desesperanzas de las estaciones,    
cuando parten los trenes me acuerdo que te he visto
en el andén del tiempo.

Por allí todos pasan:
decrépitos imperios con su grandeza a cuestas,
eternidades ciegas con sus cosmogonías,
con  sus dioses vencidos y sus crestas de polvo,
su infortunio tenaz, su cataclismo,
y los pequeños hombres con grandes desventuras,
con sus desolaciones.

Me acuerdo que te he visto:
eras tan sólo un hombre,
un ser provisional, un transitorio soplo
de humanidad golpeada por los vientos del mundo.

Recuerdo que te he visto:
y yo que fui tan tímido, tan loco,
tan sólo un estudiante de proverbios,
un aplazado en geometría,
un joven melancólico y difunto,
yo que no sé hacia cuándo mi corazón transita,
disfrazado de ti saldré tal vez un día,
para morir un poco y ser Lautaro:
iré a perder las grandes batallas estelares
con los monstruos invictos,
para darme la mano y encontrarme,
yo que estoy tan remoto de mis pasos,
tan perdido de mí,
tan sin Lautaro.

Es que también a veces
monologo fantasmas, pienso en todo:
si vinieran ahora de remotas galaxias,
llagaran unos hombres,
me cortaran las manos,
destruyeran mi calle silenciosa,
mi vereda de otoño,
mi cuarto de pensión donde convivo
con mi duelo y mi suerte,
tal vez me sucediese como a ti,
que en tu pequeña tierra,
en tu reducto fuiste tan sólo lo que eras,
un hombre diminuto,
un pequeños cacique gladiador,
tan sólo un hombre de ojos asombrados
que nunca creyó lo que veía.

Y era tu cobijo tal vez como mi casa,
no tuviste mantel pero tenías
tu pedazo de paz, tu señorío.
Y era Tucapel como mi hermano,
Caupolicán tal vez como mi padre,
y a Galvarino lo conozco, he visto mucho,
pero quedó hacia allá y pasó una tarde
junto a mi desvarío y mis enconos,
cundo pensaba en deudas y estaba entrometido
con implacables hachas interiores.

Tan vez tú no comprendas lo que digo,
estoy en otra orilla,
otra costra del tiempo es la que habito.
Y a veces monologo,  me parece
que es en vano sufrir, pero comprendo
lo que a ti te pasó, lo que a los tuyos:

si vinieran de pronto,
destruyeran mi urbe con sus citas de amor,
sus restaurantes,
si vinieran ahora de lejanos planetas,
en viajes milenarios,
individuos antiguos como la vieja piedra,
eternos como el polvo,
arbitrarios como el azar del mundo,
crueles  e inmemorables,
si llegaran ahora y escupieran mi rostro,
yo no se lo que haría.

Y por eso te hablo, hombrecito dormido,
como a un viejo vecino que muriese
por un desprendimiento de caracoles astrales.

Giordano Bruno en la hoguera   (Inédito)

        (Campo di Fiori, Roma, 17 de Febrero 1600)

                                  Y Dios impuso al hombre este 
                                    mandamiento: “De cualquier árbol del
                                    jardín puedes comer,  mas del árbol de
                                    la  ciencia del bien y del mal no comerás
                                    porque el día que comieres de él   
                                    morirás sin remedio.     
                                                       
                                                                    Génesis, 2. 19  

                                                                                                                                 
                                    Me doy cuenta muy bien de que caeré 
                          muerto; pero ¿cuál vida puede igualar  
                          a esta muerte mía?
                                              
                                        Giordano Bruno, evocando unos
                                        versos del  poeta Tarsillo.


                
        Miro pasar el tren y huelo el mar,
        mientras crecen las llamas
        donde Giordano Bruno piensa el mundo,
        y  lejos está el cielo.

        Miro el aire, la luz que me sustenta,
                  mientras Giordano Bruno muerde
                  la incendiaria manzana del Edén,
                  y pule sus cristales,
                  y mira hacia lo alto,
                  y dice sí,      
                  hay infinitos mundos,
                  hay mundos infinitos,
                  todo es uno.
                  
                 
                  Miro el fuego, secreto fruto de la tierra,
                  tal vez dádiva divina:
                  miro el pasado eterno, el instante fugaz,
                  el sonámbulo sol del pensamiento,
                  mientras Giordano arde con los ojos                                                                                                                           
                  desnudos,
                  con el alma sedienta,
                  y los jueces le brindan                
                  la pócima irascible de su amor,
                  el zumo del versículo raído, 
                  el áspero jarabe de la salvación,
                  y lejos está el cielo.                
                  
                  En  el Campo de Flores,
                  un diecisiete de febrero           
                  eterno y uno,
                  aún  Giordano canta
                  la canción del Saber,
                  se asoma entre cenizas.
                 
                  Cantando,  desmedido,
                  Giordano Bruno acrece su densidad terrestre,
                  su pequeñez inmensa entre los astros fríos.
              
                  Y lejos está el cielo,
                  muy lejos el Edén,                                   
                  y qué cerca las llamas
                  donde  Bruno reverencia al Creador,
                  lo funda con su aliento.             
               
                  Giordano arde aún bajo las lluvias,
                  bajo todos los soles que son uno,
                  y su alabanza a  Dios de doble filo
        corroe los altares,
        y así ofrenda verdades malheridas,
        su luz desesperada,
        el ancho mar de sus deslumbramientos,                
        a la mota de polvo que anda y piensa. 
      
       Entre corderos que trascienden
       y la suave inmanencia de las brumas
       está siempre la hoguera,
       y en ella habla la voz,
                              la voz humana
      que es la parte y el todo,
      el sí y el no,
      el inmenso exabrupto del hereje.

      (Y el hereje predica       
      lo que han visto sus ojos,
      lo que aún ve su cabeza
      gozosa entre las llamas).

                    : : :






                                                         

6 comentarios:

  1. Maestro, tu voz (qué voz!) y mis "ojos agrandados" por toda esa (tu) "grandeza llevada a cuestas". Un beso y una flor.

    ResponderEliminar
  2. Hermosos versos de quienes creen tener todas las certezas y todo el poder. Hablas de las víctimas dolorosas de aquellos hombres. Pueda ser que historias con diferentes "filosofías", maquillajes, no las repita el hombre.
    Gracias por los poemas.
    Graciela Ur.

    ResponderEliminar
  3. Con una profunda percepción, que ahonda el lado más oscuro del ser, el poeta quiere tocar el alma de las víctimas de un holocausto innumerable y universal. Se reconoce en el sufriente que “que ha visto” con la cabeza entre las llamas, lo que los otros no ven; siente que él es también aquel “hombrecito” americano “que perdió las grandes batallas estelares”.
    El poeta es un delicado orfebre que construye preciosas imágenes en las que converge la épica americana con un lirismo conmovedor. Desde la comprensión de la temporalidad y el sin sentido del poder, apuesta a un compromiso ético con los pueblos sufrientes.
    Gracias Máximo Simpson

    Ofelia

    ResponderEliminar
  4. Poesía épica, reivindicadora, que despeja nieblas a través de los personajes ignorados o desprestigiados por la historia oficial.
    Estas letras son antorchas de justa memoria. Descubrir o recordar verdades a través de la pluma insurgente de Simpson,es un privilegio para los escritores de Artesanías.
    "... para morir un poco y ser Lautaro"...
    MARITA RAGOZZA

    ResponderEliminar
  5. Y sus deseos se han cumplido Maestro , no solo ha visto el alma de los s derrotados de antes , sino los de ahora.
    Una maravilla poder leerlo .
    amelia

    ResponderEliminar
  6. Uhm...qué linda foto Máximo! Para que después de alegrarse los ojos con ellas venga el despliegue de tu poesía. Y por supuesto conozco esos versos, tus libros tienen un lugar especial en mi biblioteca y vienen adheridos a ellos imagenes que estarán en mí de por vida. Maravilloso placer tener cerca tus palabras.

    Lily Chavez

    ResponderEliminar